viernes, 11 de julio de 2014

El informe PISA y las finanzas


La prensa ha destacado con cierta dosis de sorpresa el último informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) sobre la capacidad de los alumnos españoles para entender las facturas y las finanzas básicas. Digamos, en primer lugar, que este estudio se realiza en alumnos de 15 años, estudiantes de 4º de la ESO en España, y que establece un análisis comparativo entre los alumnos de diferentes países que, voluntariamente, se someten a él. En el informe, que se acaba de presentar en París,  han sido 18 los países analizados y el nuestro ha obtenido el puesto número 13.

Hasta el momento, los informes PISA se hacían sobre matemáticas, ciencias y lectura. En este último se han incluido por primera vez las finanzas. Los resultados han sido similares a los anteriores informes: por debajo de la media, 484 puntos sobre 500. Los primeros puestos han sido para Shanghái-China, Bélgica y Estonia, y los últimos, para Eslovaquia, Italia y Colombia. Además, sorprende que el informe refleje un bajo conocimiento financiero en aquellos alumnos que, sin embargo, obtuvieron un buen resultado en matemáticas. En nuestro país, sólo uno de cada seis estudiantes alcanza el nivel básico en competencia financiera.

Ahora bien, si esta prueba se realizara también a la población adulta, ¿qué resultado obtendríamos? ¿Cuántas personas saben interpretar una factura? A mí me cuesta entender la de la luz, por ejemplo. Me pregunto cómo es posible que el impuesto eléctrico (que forma parte de dicha factura) sea gravado con el IVA. ¿En qué país se aplica el IVA sobre otro impuesto? No parece tener mucho sentido. Por otra parte, ¿cuánta gente entiende las condiciones para abrir una cuenta o una imposición a plazo en un banco cuando dicen el “firme usted aquí”? ¿Entendemos lo que leemos y firmamos? Es más, ¿leemos siempre lo que firmamos?

No es sólo que no entendamos demasiado sobre finanzas básicas, sino que no prestamos atención suficiente a temas básicos de nuestra sociedad. Por ejemplo, ¿cuánta gente se lee los programas de los partidos políticos para decidir qué votar? Y eso es algo fundamental para el desarrollo de nuestra vida, como vemos a diario, pues nos afecta en las condiciones de trabajo, en nuestros sueldos, en nuestras pensiones, en nuestra Sanidad, en nuestra Educación, en la convivencia y en lo básico de nuestras libertades. Es importante que en los centros de formación enseñen a nuestros hijos lo necesario para la vida, entre ello las finanzas, pero no podemos exigirles lo que no hacemos nosotros. La educación es en casa y la formación, en los centros educativos.

Publicado en:
Lanza de Ciudad Real, edición en papel, página 27 de opinión, 12-07-2014.
http://www.clm24.es/opinion/casimiro-pastor/informe-pisa-y-finanzas/20140713114207051769.html
http://www.dclm.es/shh.php?id=1619

No hay comentarios:

Publicar un comentario