domingo, 26 de diciembre de 2010

Sin malos humos

El próximo día 2 de enero de 2011 entrará en vigor la ampliación de la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo, de finales de 2005. Era algo esperado por la mayoría de la población no fumadora, siendo ésta más del 70% del total. Con ello, España se adelanta un año en la adaptación de su regulación a las directrices de la UE, desde donde se propone que en 2012 todos los países integrantes de la Unión prohíban fumar en bares y otros establecimientos de hostelería. El tema no es baladí, pues son casi 650.000 los europeos que mueren cada año por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.

Tras cinco años de funcionamiento de la Ley, según su primera redacción, se ha podido constatar que durante el primer año los infartos de miocardio en hospitalizados se redujeron una media del 10%; a los dos años de vigencia, más de un millón de personas dejaron de fumar, el aire contaminado por el humo del tabaco bajó un 30% y los niveles de nicotina en ambiente se redujeron un 83% en los centros de trabajo.

No se trata de una situación pionera en el mundo en la que esté por comprobarse cómo va a reaccionar la gente. Concretamente, en la UE ya hay trece países en donde se aplica la prohibición de fumar en bares y similares. El año pasado tuve la ocasión de visitar las capitales de Francia e Inglaterra, en cuyos países llevan ya tiempo con la aplicación de esta norma, y pude constatar la normalidad con la que funcionaba todo. En los bares y restaurantes, ocupados por clientes tomando sus consumiciones, había un ambiente limpio y se veía con naturalidad que quien quisiera fumar saliera fuera, tal como ya ocurre en nuestros centros de trabajo.

En nuestro país estamos muy acostumbrados a que se fume en los locales, donde más repercusión tiene la ampliación de la ley. Los representantes del sector han sido los más beligerantes contra dicha norma, aduciendo básicamente posibles pérdidas de negocio. También se quejaban de la inversión efectuada para separar las zonas de fumadores, si bien esa ha sido una realidad en menos del 3% de todos los locales mayores de 100 metros cuadrados existentes en España. Es de suponer que en cinco años ya hayan amortizado su inversión con la atención facilitada a sus clientes.

Se deben de tener en cuenta otras consideraciones: los clientes habituales continuarán frecuentando este tipo de establecimientos, pues sin bares en los que se pueda fumar, no habrá competencia. Familias con niños pequeños, que antes no iban por el ambiente enrarecido, ya no tendrán inconveniente. Por tanto, una vez superado el momento inicial de cierta desorientación, tendrán aún más clientela.

El negocio de la hostelería no es lo realmente importante de esta Ley, sino la salud, respecto a la cual todo el mundo conviene en que no tiene precio. Los datos que se manejan indican que el tabaco es el responsable del 95% de los cánceres de pulmón, del 90% de los casos de bronquitis, del 30% de las cardiopatías coronarias y de otros tipos de cáncer asociados a las zonas corporales por donde circula el humo del cigarro. Si, a sabiendas de esto, hay quien prefiere seguir fumando, podrá afectarse a sí mismo cuanto quiera, pero la ampliación de la Ley hará que, por lo menos, disminuya su influencia en las personas de su entorno.

Publicado en: 
http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/85179/2010-12-26.html
Lanza de Ciudad Real en su edición en papel, en Opinión, pág. 23.

domingo, 19 de diciembre de 2010

¿A dónde va Europa?

Cuando llegan las elecciones al parlamento europeo, muchas personas deciden no ejercer su derecho al voto, en la creencia de que no les afecta demasiado. Del resultado de quienes sí fueron a votar, el 7 de junio de 2009, surgió la actual composición del europarlamento, con mayoría conservadora y liberal. El pasado día 14 fue rechazada una directiva llamada de “permiso único” en donde se iba a hacer legal una serie de discriminaciones laborales y pérdida de derechos para los trabajadores procedentes de países externos a la UE.

Entre los derechos que habrían perdido de haber salido aprobada la directiva, cabe destacar no cobrar su pensión de jubilación en caso de regresar a su país, después de llevar años trabajando y cotizando en la UE, lo que les obligaría a quedarse. Otro punto importante es que no podrían haber disfrutado de sueldos europeos por trabajos desarrollados en la UE, sino la misma cifra que se cobrase en sus países de origen. No imagino yo a nadie comprándose la comida en las tiendas de Francia, por ejemplo, con el sueldo de Senegal, no digamos tomarse una consumición o asistir a un evento cultural.

Estos días se han cumplido dos años desde que el eurodiputado socialista español, Alejandro Cercas, liderara la consecución del rechazo de la eurocámara a otra directiva no menos polémica, que pretendía establecer jornadas semanales de 65 horas, como una negociación entre empleador y empleado. Ahora ha vuelto a ser él quien ha liderado este nuevo rechazo. Empieza a ser problemático que este tipo de directivas consigan llegar al europarlamento y estar en un tris de ser aprobadas. Así, no resulta descabellado plantearse qué tipo de directivas estará pergeñando algún lobby con aviesas intenciones hacia los trabajadores.

Cuando se desató la crisis financiera en 2008, con la caída del banco norteamericano Lehman Brothers, la gente lo vio como algo ajeno. Se oía hablar de la crisis en todos los medios de comunicación, pero no fuimos conscientes de su gravedad hasta la progresiva subida de las cifras del desempleo, el recorte medio del 5% que los funcionarios sufrieron (quienes se sentían los más protegidos) o la congelación de las pensiones más elevadas, entre otros.

Hoy ya es del dominio general que la crisis la provocaron las llamadas políticas “neocon”, el “todo vale” de la ingeniería financiera (por cierto, qué mal uso del término ingeniería). Destacados líderes mundiales han manifestado la necesidad de poner coto a la voracidad de los tiburones financieros; pero aún nadie se ha atrevido a ponerle el cascabel al gato y parece resultar más fácil controlar otras variables económicas, para que al final acabe pagando el pato el más débil.

Un claro caso ha sido el del conservador británico David Cameron, quien prometió una serie de ventajas antes de las elecciones y, una vez ganadas, nada de lo dicho. Día sí, día también, se están montando protestas de diversos sectores, sobre todo el estudiantil, ante el impresionante incremento de las tasas académicas. Quizá si muchos de esos manifestantes hubieran acudido en su momento a las urnas, ahora no tendrían que salir a la calle.

Muchos se preguntan cómo es posible que un gobierno progresista, como el español, esté ahora aplicando algunas políticas económicas que parecen emanadas del más puro estilo conservador. Otros comentan que si este gobierno las aplica, habría que ver qué no haría un gobierno realmente de derechas. Desde Bruselas se han dado instrucciones a todas las economías de la zona euro para establecer una política de recortes; política que están acatando todos los Estados, en mayor o menor medida, con independencia de colores políticos.

Parece haber fuerzas interesadas en que el llamado estado del bienestar, conseguido en Europa durante décadas, llegue a su fin. Las declaraciones de Aznar, por ejemplo, hace unos días en el Wall Street Journal, no dejan lugar a dudas sobre un especial empeño en caminar en dirección opuesta al interés mayoritario de la ciudadanía. Él lo aplicaba a España, pero la receta es igualmente válida para toda la eurozona. El adormecimiento relativo de la ciudadanía europea toca a su fin y empieza a vislumbrarse el toque a rebato.

Publicado en:
http://www.dclm.es/print.php?a=84658
Lanza de Ciudad Real, 21-12-2010, pág, 35.

domingo, 5 de diciembre de 2010

¿Quién controla al controlador?

En estos momentos la respuesta a la pregunta del titular es fácil: el Ejército del Aire, por orden del gobierno. Tanto han tensado la cuerda los controladores aéreos, que el gobierno se ha visto obligado a apurar los recursos que la Constitución pone a su alcance y decretar el Estado de Alarma. Éste es el menos grave de los que desarrolla la Ley Orgánica 4/1981 de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio y es la primera vez que se aplica en nuestra democracia.

Ha sido “vox populi” que se trata de unos trabajadores privilegiados y, por los medios de comunicación, se han escuchado opiniones de los afectados que no les dejaban en muy buen lugar. Con unos sueldos que, en algunos casos, incluso superan a lo que cobra la señora Cospedal, aún quieren mantener una serie de privilegios, mientras el común de los funcionarios ha visto reducidos sus emolumentos en una media del 5% a consecuencia de la crisis.

Todo arranca con el primer convenio colectivo firmado entre la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) y el ente público Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) que publicó el BOE de 18 de marzo de 1999, (con Aznar como presidente del gobierno) y con efectos desde el 1 de enero de aquel año hasta el 31 de diciembre de 2004, donde se establecían prórrogas pactadas o automáticas. Leyéndolo, hay que reconocerles que lo negociaron muy bien.

A lo largo de los últimos años se han producido distintas situaciones conflictivas entre AENA, el ministerio de Fomento y los controladores, con la negociación del segundo convenio como fondo. Las presiones de estos últimos han provocado distintas huelgas encubiertas a base de enfermedades colectivas. Éstas les impedían asistir a su puesto de trabajo, mientras utilizaban como rehenes a los usuarios de los medios de transporte aéreo. ¿Alguien se imagina algo parecido con los trabajadores de las compañías que abastecen de energía (gas y electricidad) a las poblaciones, cortando el suministro?

Reconozco el derecho que tiene cualquier trabajador a defender sus derechos con los medios que le ley pone a su alcance, pero no se pueden sobrepasar determinadas líneas rojas que perjudiquen a terceros inocentes e indefensos. Está por evaluarse el alcance que tendrá en la economía la huelga salvaje de los controladores aéreos españoles, alcance que trasciende nuestras fronteras (ahora deberán hacer frente a sus responsabilidades legales). Además de los aspectos económicos, sin duda muy importantes, están los irrecuperables daños morales sufridos por cada una de los cientos de miles de personas, que por distintos motivos viajaban, a quienes les han truncado sus expectativas.

Previendo el problema que podía ocasionar el colectivo de controladores aéreos, el gobierno ya venía utilizando el decreto ley para, primero devolver a AENA el control, y luego establecer el número de horas efectivas y su cómputo. Los controladores, quienes no querían ser controlados, decidieron presionar al límite utilizando como rehenes a la población civil en unas fechas tan señaladas como el puente de la Constitución. El gobierno ha hecho lo que tenía que hacer, tanto en el primer caso como después, para evitar que un pequeño grupo de trabajadores pusiera en jaque al país. Ahora, sometidos temporalmente a la jurisdicción militar, están todos en sus puestos. Esperemos dos cosas: una, que esta situación no se vuelva a repetir (Rubalcaba dice que eso no ocurrirá) y otra, que no se aproveche por algunos para decir a la italiana: “piove?, porco governo” (¿llueve?, cerdo gobierno).

Publicado en: http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/83417/2010-12-05.html
Publicado en: http://www.lanzadigital.com/quien_controla_al_controlador_pdf_17730.html

sábado, 27 de noviembre de 2010

Querido euro

Desde el origen de la moneda única, el primer problema serio que afectaba al euro sucedía la primavera pasada con motivo de la crisis griega. No estaba contemplada la posibilidad de una crisis de tal calibre en un país de la euro zona ni, por tanto, estaban articuladas las vías para una solución. Se hubo de improvisar a toda prisa poco antes de las elecciones alemanas en Renania del Norte-Westfalia, en donde se perdió un tiempo precioso ante la indecisión (lógica, mirando a sus electores) de Angela Merkel, lo que provocó el ataque de los mercados a Grecia, con las consecuencias consabidas.

La prensa especializada en economía llama PIGS (acrónimo de cerdos en inglés) a los países cuyas iniciales son Portugal, Irlanda, Grecia y España para referirse a las citadas naciones de la euro zona. Tras la caída de Grecia, y su salvamento por la UE, le ha tocado el turno a Irlanda. Los mecanismos establecidos durante la crisis griega han venido bien ahora para atender la petición irlandesa, aunque los problemas irlandeses son diferentes a los griegos: en Irlanda es la banca la que debe ser rescatada. En Portugal el gobierno socialdemócrata llegó a un acuerdo, actualmente en entredicho, con la oposición con el fin de salvar la economía, que se encuentra en la picota por los recientes ataques de los mercados.

Y, respecto a España, no hay acuerdos con la oposición. Unas declaraciones inoportunas sembrando dudas en los mercados, o haciéndose eco de ellas, parecen haber ocasionado una caída notable del IBEX 35 y han puesto la Prima de Riesgo española en máximos históricos. Mientras el gobierno está pidiendo colaboración para salir de la crisis, la oposición tiene el mensaje único de pedir elecciones anticipadas. La situación en España es muy distinta a la de las otras economías con problemas. Los ratios de las cuentas públicas, del sistema financiero o de los desequilibrios macro económicos así lo confirman. En nuestro país la banca, con una participación del 95%, superó con sobresaliente las pruebas de estrés a las que fue sometida tiempo atrás. Ahora, desde la UE se le pide una mayor colaboración informativa en cuanto a sus balances en materia de riesgos inmobiliarios.

¿Quiere decirse que esté en riesgo la existencia misma del euro? Quizá eso sería posible si Alemania y Francia, verdaderas locomotoras de la zona euro, pensaran que se podrían salvar dejando de lado a las demás. Pero la hipotética situación sería catastrófica no sólo en aquellos países que cayeran, sino para las propias locomotoras, quienes serían arrastradas por el tsunami. Éste alcanzaría tal magnitud que afectaría a la economía mundial en su conjunto, de modo que no parece razonable su viabilidad.

Cuántas veces nos hemos quejado del euro por la inflación en los redondeos de los precios, sin ser así en el cobro de sueldos y pensiones. No obstante, en momentos de crisis como el actual, el euro ofrece un paraguas que no hubiéramos tenido de permanecer aislados con la peseta. Ahora es cuando se nos ocurre decir: “querido euro”.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La OTAN y su futuro

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) surgió como consecuencia de los tiempos de la llamada “Guerra Fría”, o situación en la que el mundo se dividió en dos grandes bloques de influencia político-militar: aliados liderados por los Estados Unidos o por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial.

El origen fue protegerse de la creciente influencia soviética, cuyas amenazas podrían acabar con apoderarse de países que no les tocaron en la cumbre de Yalta. Naturalmente, ello propició que el otro bloque, el soviético, creara en 1955 el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia, por el nombre de la ciudad en donde se firmó. Una vez más se cumplía el principio de acción reacción.

A la Alianza Atlántica, que formaron primero Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y el Reino Unido en el Tratado de Bruselas (los Estados Unidos se unirían a continuación, lo que proporcionó a la Alianza su auténtica fuerza) firmado en aquella ciudad en 1948, se le fueron sumando países a lo largo de todos estos años. España se adhirió en 1982 durante el gobierno socialista de Felipe González.

Los últimos países en sumarse a la OTAN han sido varios de aquéllos que estuvieron en su día bajo influencia soviética, como las repúblicas Bálticas, Bulgaria, Eslovenia, etcétera, hasta completar el total de 28 los países que la integran en la actualidad. Con todo ello, y desde la desintegración de la Unión Soviética en 1991, la influencia del Pacto de Varsovia se ha quedado reducida a su existencia sobre el papel, siendo aquélla la única fuerza existente en todo el Hemisferio Norte.

Así, la OTAN se ha constituido en el policía del mundo, actuando militarmente en los países en donde, según su criterio, peligraba la democracia o podían suponer una amenaza a nuestro estilo de vida occidental. Pero también sucede que, desaparecida la razón del origen de su fundación, es decir, la amenaza soviética, se había llegado a la disyuntiva de o bien propiciar su desaparición e integrar parte de sus funciones en la ONU o su refundación y adaptación a los nuevos tiempos.

En la reunión de Lisboa, que ha terminado este domingo, día 21 de noviembre, se ha optado por su adaptación. Aunque el nombre seguirá siendo el mismo, habrá variaciones sustanciales en la nueva OTAN y sus funciones con la conocida hasta ahora. Los nuevos tiempos ya no requieren unos gastos tan desorbitados en armamento, pues el sinsentido que supuso la escalada militar de los bloques de la Guerra Fría no tiene cabida en estos momentos. Ahora el enemigo es otro. Según la Doctrina Estratégica aprobada en Lisboa, las nuevas amenazas tienen que ver con el terrorismo internacional encabezado por Al Qaeda (La Base), el crimen organizado, la trata de seres humanos…

Se cifra en una treintena los países que tienen o estén en posibilidad de llegar a tener armas nucleares y que puedan suponer una amenaza para el mundo o para alguno de los países de la Alianza. El reforzamiento y ampliación del escudo antimisiles, al que se suma ahora Rusia, supondrá un incremento del gasto militar, pero ese gasto se verá reducido en otras partidas. Se enfatiza el artículo quinto del Tratado (cualquier país atacado por un tercero, supondrá un ataque a todos los países integrantes de la OTAN) y se arrogan el derecho del “ataque preventivo” en cualquier parte del mundo que se considere una amenaza. Por ello, el secretario general, el danés Anders Fogh Rasmussen, asegura que el nuevo concepto estratégico no es una simple declaración de principios, sino un plan de acciones que será aplicado de forma rigurosa.

Pero ahora ya hay amenazas que no cuestan tanto a un hipotético enemigo, como son los ciber ataques. Con una red de ordenadores debidamente manejados se puede paralizar la economía mundial. Un hacker puede alterar el sistema de defensa de los Estados Unidos, ¿recuerdan la película Juegos de Guerra? Se pueden atacar los suministros de energía o de agua a cualquier gran población. Las autopistas de la energía (grandes oleoductos y gasoductos) que vienen de oriente a occidente son también objetivos a proteger.

La nueva amenaza para occidente ya no es el enfrentamiento clásico en el que dos ejércitos se iban al campo y se disparaban. El nuevo enemigo es más bien un terrorista y el enemigo de éste es la población civil. Así pues, la nueva OTAN será como el cirujano que ataja el mal cortando una parte del cuerpo. Habría que establecer, siguiendo el símil de la medicina, tratamientos adecuados previos para no tener que llegar a esos extremos y que ese cuerpo funcione con normalidad. Los miedos, hasta cierto nivel, actúan de manera preventiva, pero superados ciertos umbrales paralizan y se convierten ellos mismos en nuestro peor enemigo.

Publicado en:

http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/81869/2010-11-21.html
Lanza de Ciudad Real, Opinión, pag. 32. 23-11-10

sábado, 13 de noviembre de 2010

Saharauis, ¿el pueblo olvidado?

El pueblo español no es indiferente a lo que está sucediendo en el Sahara (ahí están algunas manifestaciones), en donde las fuerzas marroquíes están ejerciendo una represión brutal contra los saharauis de origen. El asunto comenzó con el asentamiento de miles de civiles en un campamento en las cercanías de El Aaiún. La procedencia de esas personas puede ser mayoritariamente de los campamentos situados en las cercanías de la ciudad argelina de Tinduf, próxima a la frontera con el Sahara, donde llevan treinta y cinco años asentados aquellos saharauis que huyeron tras la toma de su territorio por Marruecos, una vez dejado por España.

Con una población actual estimada en torno a las 155.000 personas en los campamentos de refugiados de Tinduf, van siendo cada vez menos los que recuerdan directamente su procedencia, por ley de vida. Viven gracias a la ayuda internacional, soportando las inclemencias del desierto que los rodea; ayuda a la que no es ajena la Diputación de Ciudad Real, con su presidente Nemesio de Lara a la cabeza. Cada año, son varios los estudiantes de último año de Magisterio en Ciudad Real quienes deciden hacer las prácticas en aquellos campamentos y regresan con lo puesto, pues luego de ser tan bien acogidos por aquellas personas que comparten con ellos hasta lo que no tienen, deciden dejarles gustosamente todas sus pertenencias. También cada año son acogidos por familias manchegas numerosos niños y niñas saharauis con quienes pasan unas siempre gratas vacaciones.

En el momento de escribir estas líneas ignoro de dónde salió la idea de establecerse en el campamento de El Aaiún, si ha procedido de Argelia o han sido los dirigentes de la llamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) u otra procedencia, quizá con el objetivo de presionar a ver si de una vez se celebra el referéndum de autodeterminación que la ONU resolvió debía de haber tenido lugar en 1992. Lo cierto es que han provocado las iras del gobierno marroquí y, tras unos días de cierta permisividad, han atacado por tierra y aire a esos hombres, mujeres y niños con dureza, destruyendo el campamento. Fuentes oficiales hablan de dos policías muertos mientras que los saharauis cifran en decenas sus muertos y en millares los heridos y los detenidos por las fuerzas marroquíes. Estas cifras son difíciles de confirmar, pues el apagón informativo impuesto por Marruecos impide que trascienda información fidedigna alguna. De hecho un grupo de tres periodistas de la SER, encabezados por la prestigiosa Àngels Barceló, ha sido recientemente expulsado tras ser tratados sin mucho miramiento por la policía de El Aaiún. En el avión con el que iban a volar hacia Las Palmas, viajaba un nutrido grupo de periodistas españoles a los que no les permitieron ni bajarse y hubieron de volverse sin poder hacer su trabajo.

De momento, poco se conoce sobre trabajo diplomático que España está desplegando con el vecino del Sur, pues son muchos los intereses que parecen haber para que las relaciones entre ambos países se mantengan estables. Pero, a lo mejor ha llegado el momento de replantearse por completo las relaciones con Marruecos, no sólo desde España sino en el conjunto de la Unión Europea. No podemos caer en la hipocresía de las buenas relaciones comerciales, policiales y de otros ámbitos y dejarnos por el camino los más elementales derechos.

Publicado en:

http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/81102/2010-11-14.html

jueves, 21 de octubre de 2010

El cambio

Como si del juego del Tetrix se tratara, las piezas van encajando según transcurren los acontecimientos. El cambio de Gobierno que se le estaba reclamando al presidente Zapatero desde diversos sectores, tanto de la sociedad como internos del partido que lo sustenta, se ha producido en el momento adecuado. Ha habido momentos especialmente difíciles, pero ninguno como el previo a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, porque si no eran aprobados no había más remedio que convocar elecciones generales anticipadas. Algo que reclamaba insistentemente la oposición, especialmente cuando las encuestas le daban la mayor distancia en intención de voto con el Partido Socialista.

Ahora bien, una vez superado ese Tourmalet de la política con el apoyo del Partido Nacionalista Vasco y de Coalición Canaria era el momento adecuado para, aprovechando la salida prevista de Celestino Corbacho del Ministerio de Trabajo, hacer una remodelación en profundidad que diera músculo al Gobierno con el refuerzo de carteras clave y así matar dos pájaros de un tiro: alcanzar el final de la legislatura con las mejoras necesarias para la sociedad y darle la vuelta a las encuestas.

No voy a comentar cartera a cartera, porque eso ya lo han hecho los periodistas y analistas políticos habituales en todos los medios de comunicación; pero sí quiero destacar la relevante figura de Alfredo Pérez Rubalcaba y el impulso que le ha querido dar el Presidente a través de él a la comunicación. Rubalcaba es muy conocido y también querido en Ciudad Real, en donde fue profesor de Química en el Colegio Universitario hace algunas décadas. El hecho de haber sustituido a María Teresa Fernández de la Vega, elogiada por Zapatero en la rueda de prensa donde comunicaba los cambios, mantener la cartera de Interior y ser el portavoz del Gobierno, le confiere un poder importante y necesario para sacar de él todo el provecho que es capaz de dar. Hombre de Estado donde los haya, se trata de una de las cabezas mejor amuebladas (y hay más), no ya del PSOE sino de toda la esfera política, como así se lo reconocen propios y ajenos, a la vez que dotado de una gran capacidad de pedagogía de la comunicación.

Creo que el presidente del Gobierno ha hecho lo que había que hacer, algo que el presidente Barreda ya puso de manifiesto públicamente hace unos días, reduciendo ministerios y dando el giro y el impulso que se le estaba reclamando. Viendo los nuevos rostros y conociendo su importante trayectoria tanto técnica en algunos casos como política en todos, España estará más cerca de ser gobernada al estilo imprimido por el presidente Barreda en nuestra Comunidad, es decir, en complicidad con la sociedad.

Publicado en: 

http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/78732/2010-10-22.html
Lanza de Ciudad Real, en la página 2 de su edición en papel el 23-10-10.

domingo, 17 de octubre de 2010

El acuerdo

El reciente acuerdo alcanzado con el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Coalición Canaria, permite al Gobierno de España agotar la legislatura y llevar a término tanto las recientes medidas anticrisis como las que adopte de cara a los siguientes presupuestos de 2011 para 2012. Se empieza a encarrilar la situación puesto que los datos económicos indican una reducción del déficit, acorde con el compromiso del 6% para el año que viene. Estas buenas noticias para nuestro país tienen su contrapartida política: no parece que hayan caído bien en la calle Génova, pues sus líderes y portavoces ya han emitido opiniones atacando el acuerdo, incluso desde el punto de vista del terrorismo.

Aunque las previsiones del Gobierno de crecimiento para el año próximo son más optimistas que las del Fondo Monetario Internacional (1,3% frente al 0,7% del FMI) éste último ha indicado que, según sus proyecciones, la economía española crecerá en 2013 por encima de la eurozona, con tasas que prácticamente duplicarán a las de Alemania, Italia o Francia.

Ante su electorado, el PNV se erige como el partido que ha conseguido alcanzar prácticamente el objetivo del Estatuto de Gernika. Quedan fuera únicamente las competencias sobre las prisiones y el régimen económico de la Seguridad Social, porque aquéllas son competencia del Estado y ésta afectaría a la llamada caja única. ¿Supone el acuerdo un mayor coste para las arcas públicas? No, porque sólo se cambia el ámbito institucional de gestión, no la cifra económica. El otro beneficiado es el Gobierno, quien así consigue acabar la legislatura sin sobresaltos, no como ha sucedido durante los tres últimos años, donde no tuvo más remedio que alcanzar acuerdos puntuales con diferentes fuerzas políticas.

Si la sintonía alcanzada con los vascos, a través del acuerdo con el PNV más la gestión del Gobierno de Patxi López (gobierno obtenido por acuerdo entre el Partido Socialista de Euskadi y el Partido Popular en aquella Comunidad), lograra “convencer” a la izquierda abertzale de la inutilidad de la existencia de ETA en este escenario, estaríamos muy cerca del final de ese anacrónico grupúsculo terrorista en el seno de la UE. Confío en que estas dos posibles buenas noticias para España, recuperación económica y final de ETA, sean del agrado de todos los grupos políticos a la vez que lo serán para toda la ciudadanía.

Publicado en:
http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/78294/2010-10-18.html
Lanza, página 2, 19-10-2010.

jueves, 7 de octubre de 2010

Pensiones futuras

La Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo se está reuniendo estos días con el fin de llegar a un acuerdo sobre las pensiones con dos puntos clave en cuestión: el tiempo de cálculo de la futura pensión, que podría pasar desde los 15 últimos años de cotización actuales a un máximo de 20 y la propuesta del Gobierno de elevar la edad de jubilación de los 65 años hasta los 67. Ello traería como primera consecuencia una rebaja en las futuras pensiones a cobrar por las personas hoy en activo, pues al elevar el número de años en el cálculo, las cifras de cotización de los años más alejados serían menores y las pensiones quedarían más reducidas.

Las razones esgrimidas por quienes están de acuerdo en subir la edad de jubilación son que la población cada vez vive más años y con las cotizaciones de las personas en activo no se cubrirían en el medio y largo plazo los pagos a los pensionistas. Lo que sorprende es que los cálculos ya se empezaron hace tiempo, cuando la economía funcionaba con normalidad y había muchos más cotizantes, y en este momento se siga hablando igualmente de los 67 años. Por otra parte, si se aumentaran los años de cotización para el cálculo de la pensión, las personas a jubilarse en los próximos años estarían en desventaja con respecto a quienes se jubilaron antes. ¿Qué tendría que decir al respecto el Constitucional? Luego está el efecto colateral de mayores dificultades para la incorporación de los jóvenes al mundo laboral.

Encuentro poco convincentes los argumentos por los que debamos aceptar como un hecho la subida de la edad de jubilación a los 67 años en España (en Francia la piensan subir a los 62 y son igual que longevos que nosotros) por dos razones: a) Si los gurús de la economía, que han efectuado los cálculos, han aplicado las mismas fórmulas con las que ni se enteraron de la crisis hasta que la tuvieron encima, no me ofrecen garantías de credibilidad. b) Las pensiones podrían cubrirse con los PGE como ha ocurrido a lo largo de la democracia con otras partidas cuando no se podían financiar por sí mismas.

No son plausibles los argumentos sobre que los PGE sean para toda la población mientras las pensiones lo son para una parte, porque no todas y cada una las partidas de los Presupuestos son para todos y cada uno de los españoles. Con voluntad política se solucionarían dos problemas: no tener que subir la edad de jubilación y la más que previsible fuga de votos en caso contrario, y no está la cosa como para desdeñarlos.

Publicado en: 

http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/77236/2010-10-07.html
http://www.lanzadigital.com/opinion/pensiones_futuras-16355.html
Lanza, página 2. 08-10-2010
Versión resumida titulada: ¿Jubilarse a los 67? en El País, pág. 26, 11-10-2010 y en la edición digital en:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Jubilarse/67/elpepuopi/20101011elpepiopi_10/Tes
Recomiendo la lectura de un artículo de El Plural, aparecido el 11-10-2010:
http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=51652

domingo, 3 de octubre de 2010

De nuevo el Clembuterol

El nombre de la sustancia ha vuelto a ponerse de actualidad desde que el pasado día 30 de septiembre saltara a los medios de comunicación con motivo del posible dopaje de Alberto Contador, ganador de la última edición del Tour de Francia. La ínfima cantidad detectada en su orina cuando le tomaron una muestra durante un control el pasado 21 de julio y que le fue comunicado el 24 de agosto (50 picogramos por mililitro; es decir, nueve ceros después de la coma) no parece que pudiera influir en modo alguno en su rendimiento durante la carrera, pero es una sustancia prohibida.

Por otra parte, si se hubiera querido dopar conscientemente no habría utilizado tan irrelevante dosis. Además, el hecho de que hayan tardado más de un mes en comunicárselo, y otro tanto en hacerlo público, en vez de unos días como hubiera ocurrido en caso de tener importancia, hace que el público se plantee si la UCI (Unión Ciclista Internacional) habría actuado igual en el caso de ser un ciclista francés.

En lo que respecta a la dosis de clembuterol detectado, el ciclista de Pinto lo achaca a una posible contaminación alimentaria. Al parecer, José Luís López Cerrón, director de la vuelta de Castilla y León, había comprado un solomillo de tres kilos y medio en Irún y se lo había llevado al cocinero que preparaba la comida que comió Contador, Paco Olalla, quien había hecho los filetes para los españoles en la vitrocerámica del autobús.

Ante las noticias difundidas sobre la posible adulteración de la carne de vacuno, con motivo del caso Contador, la UPA (Unión de Pequeños Agricultores) de Ávila ha manifestado la desvinculación del sector ganadero con el clembuterol. En la UE está totalmente prohibido el uso de esa sustancia en la cría del ganado, lo que no impide que pudiera existir un cierto mercado negro. Además, se importa carne de otros países en los que sí está permitido, y los controles en las aduanas quizá no sean todo lo exhaustivos que debieran.

¿Hay trazabilidad en el mercado de las carnes, tal como exige la ley?, porque así sería fácil detectar la procedencia y exigir las responsabilidades oportunas si hay contaminación. El caso es que es posible que se siga vendiendo esa carne. ¿Cómo se detecta? Cuando usted ponga un filete en la sartén y se reduzca notablemente, cociéndose a la vez que friéndose o asándose, es muy probable que a la res le hayan administrado clembuterol. Este producto hace que el animal tenga un engorde artificial y acumule gran cantidad de líquidos en su carne.

Está por ver el resultado del tema de Contador. Lo deseable y razonable sería que quedara en nada; aunque el daño al ciclista, y por extensión al ciclismo español, ya está hecho. Ahora bien, el asunto colateral que ha puesto sobre el tapete, de posible carne contaminada con clembuterol en los mercados españoles, habrá de ser investigado sin dilación por las administraciones competentes.

Publicado en:
Lanza de Ciudad Real, página 2, el 04-10-10
http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/76894/2010-10-03.html el 04-10-10

viernes, 24 de septiembre de 2010

¿Para quién es la crisis?

Cuando hace algo más de un mes, Trinidad Jiménez anunció estar dispuesta a presentarse como candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, desde el Partido Popular exigieron que renunciara a su cargo de ministra de Sanidad alegando incompatibilidad para poder llevar a cabo su campaña electoral y la cartera. El pasado día 18 se ha sabido que, en caso de ganar en Castilla-La Mancha, la señora Cospedal mantendría su cargo de secretaria general del PP, dejando una especie de coordinador en la región para cubrir sus ausencias mientras estuviera en Madrid. ¿De verdad creen que cambiaríamos un presidente a tiempo completo, de alta calidad, por una presidenta a tiempo parcial?

Hasta ahora yo no comprendía cómo era posible que se postulara para sustituir al presidente Barreda si en su situación actual casi le triplica el sueldo. Ya me salen las cuentas, puesto que a lo que cobra le vendría a sumar el sueldo de presidenta. Si ya es la política mejor pagada de España, se convertiría en la que más cobraría en ámbitos mucho más amplios ¿Para quién es la crisis?

Publicado como carta al director en El País, día 24-09-10, pág. 28.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/quien/crisis/elpepuopi/20100924elpepiopi_10/Tes
Publicado en: http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/76132/2010-09-24.html

domingo, 5 de septiembre de 2010

Castilla-La Mancha 2015

Este podría ser el titular de la reunión del Partido Popular de nuestra Región el día 23 de mayo del año próximo, día siguiente al de la celebración de las elecciones locales y autonómicas. En dicha reunión, naturalmente, analizarían cuál han podido ser las causas del fracaso electoral del día anterior. Probablemente, nada que no entrevieran con anterioridad, pero que nadie se atrevió a decirle a su jefa de filas ni, por supuesto, al jefe de su jefa.

Todavía quedan algo más de ocho meses para ese momento y falta atravesar una larga campaña electoral que, a tenor de como van las cosas, es de sospechar que vaya a ser agria; sobre todo, viendo que las encuestas le son favorables al presidente Barreda y que, en el último Debate sobre el Estado de la Región, ha quedado en evidencia quién está a favor de Castilla-La Mancha y quién está por otras cuestiones que nada tienen que ver con el auténtico interés de la ciudadanía.

Cospedal tiene un importante problema de bicefalia al ser Secretaria General del PP y presidenta del mismo partido en nuestra Región. A la ciudadanía le resulta chocante que, por ejemplo, pida la privatización de la Radio y Televisión de Castilla-La Mancha, cuando se pone la gorra de su cargo autonómico, y no pida lo mismo para Telemadrid o el Canal 9 (de la comunidad valenciana) cuando se pone la gorra de su cargo nacional. Seguramente el alcalde de Cuenca y la alcaldesa de Ciudad Real no han escuchado las manifestaciones de su jefa puesto que en ambos municipios existe una televisión local pública auspiciada por ambos ayuntamientos.

La acumulación de cargos de la señora Cospedal hace que cobre de las arcas públicas unos sueldos que casi triplican al del propio presidente Barreda. Con estos mimbres se lo pone muy difícil a su partido para intentar arrebatar la presidencia a los socialistas. Quizá las visitas que últimamente está prodigando Rajoy a nuestra región obedezcan también a su preocupación por cómo van estos temas.

Y mientras tanto el presidente Barreda, además de continuar con su andadura en el cumplimiento de su programa, ha expuesto en el último Debate sobre el Estado de la Región de esta legislatura sus propuestas sobre la economía, la sanidad y los servicios sociales, el campo y el medioambiente, el agua, las energías renovables, la industria aeronáutica, la educación y la investigación… La siempre inteligente ciudadanía ve todas las cosas, las de unos y las de otros. Así pues, primero Castilla-La Mancha 2011 con optimismo, luego vendrá 2015.

Publicado en: http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/74354/2010-09-05.html
Publicado en Lanza, página 4, día 05-09-2010. http://www.lanzadigital.com/opinion/castilla_la_mancha_2015-15542.html
Publicado en El País, página 28, en la sección de cartas al director, una versión resumida titulada "El doble rasero del PP", día 08-09-2010. http://www.elpais.com/opinion/

jueves, 29 de julio de 2010

Los incendios de agosto

Estadísticamente, agosto es el mes de mayor extensión de terreno quemada en España. Las altas temperaturas son un factor importante para la propagación del fuego; sin embargo, según estudios, parece ser que más del 80% de los incendios son provocados o fruto de inexplicables negligencias, es decir, como consecuencia directa de la actuación del ser humano. Recuerdo las casi 80.000 hectáreas quemadas en Galicia en agosto de 2006, verano que coincidió con ser el siguiente al cambio de signo político en aquella Comunidad. Confiemos en que este año, siguiente al del nuevo giro producido en las elecciones del año pasado, la tranquilidad reine en los montes gallegos, como siempre debió haber sido.

Sobre el incendio de Riba de Saelices (Guadalajara) de julio de 2005, en el que murieron 11 personas, dejando en muy segundo plano el número de hectáreas arrasadas, hace unos días la Audiencia Provincial de Guadalajara dictó auto por el que se exime de responsabilidad a los técnicos y a los políticos e imputa sólo a los excursionistas. Este fue un caso claro de politización de un incendio, con el Partido Popular actuando como acusación particular. Las familias de los fallecidos han decidido no recurrir el auto, algo que tampoco hará el citado partido. Los ahora liberados de su anterior imputación han emitido una nota en la que manifiestan el calvario por el que han pasado y piden al PP que se abstenga en el futuro de hacer ese tipo de acusaciones. Quizá sea bueno para todos que dicho partido se replantee su forma de hacer oposición.

España concentra el 40% de los incendios que se producen en la UE. A lo largo de los últimos 10 años se ha quemado en nuestro país el equivalente a la superficie de la provincia de Navarra. La ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, manifestaba hace unos días que en lo que va de 2010 se ha reducido a un tercio la superficie quemada con respecto a la media de los 10 años anteriores. Se cifra en 40 millones el presupuesto que el citado ministerio ha destinado este año sólo a la prevención. En nuestra Comunidad, la partida presupuestaria para la “gestión y protección de espacios naturales” supera los 20 millones.

Desde esta página hago un llamamiento a los negligentes para que simplemente apliquen la normativa existente para evitar posibles incendios, pero sobre todo me dirijo a los incendiarios, para que se lo piensen no una ni dos veces, sino mil, mientras preparan las mechas y los mecheros. Los presuntos motivos que ven tan lógicos para tomar la decisión de quemar el monte a lo mejor no lo son tanto. ¿Qué diferencia encuentran entre ellos y otros terroristas que ponen un coche bomba sin saber exactamente a quién van a matar?, porque los incendios a veces matan a personas y siempre matan a la flora y a la fauna. Veía el otro día en televisión las imágenes de uno de los 19 incendios que están asolando la vecina Portugal y era impresionante contemplar las caras de dolor y perplejidad de las personas que sufrían de cerca el azote de las llamas en sus propiedades. No y mil veces no. No se salva nada, no se consigue nada por esa vía. ¡Por favor, no lo hagan!

Publicado en:
 http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/71297/2010-07-29.html
Lanza de Ciudad Real, página 2, 31/07/2010
Versión resumida en El País, cartas al director, 31/07/2010
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Incendios/agosto/elpepiopi/20100731elpepiopi_11/Tes

lunes, 12 de julio de 2010

La bandera, de todos

Lo que han conseguido nuestros chicos de la Selección Nacional de Fútbol trasciende por completo al logro de haber ganado por primera vez un Mundial, gracias al gol de ese manchego universal, Andrés Iniesta; han conseguido mucho más: han unido a todos los españoles en un mismo ideal, en una misma ilusión, arropados con una misma bandera.

En toda España, de Norte a Sur y de Este a Oeste, han sido infinidad los balcones y ventanas adornadas con la enseña nacional, amén de las que se llevaban en los vehículos o pintadas en los rostros o encima, con motivo de los partidos que se han visto y celebrado en los lugares públicos.

Ha sido un movimiento social espontáneo de unidad y de identificación con lo nuestro. El pueblo sabe, y lo ha demostrado, que es su bandera y ya está. Nadie se ha planteado otras historias que pertenecen al pasado. Ni siquiera han pensado que es la establecida en la Constitución de 1978 en su artículo 4.1. La gente se ha ido adhiriendo a La Roja, de manera creciente, a medida que se iban ganando los partidos que nos acercaban a la final, incluso personas que no suelen seguir el fútbol se han unido a esta marea de celebración y de apoyo a los nuestros.

Todo esto del Mundial ha pillado con el paso cambiado a algunos políticos: a los separatistas y a los excluyentes. Aquéllos, ubicados en algunas zonas periféricas y éstos acostumbrados a camuflarse de salvadores de la Patria y a agarrar la bandera de todos como si fuera exclusiva de ellos. Supongo que ambos habrán tomado buena nota de que la sociedad es más normal de lo que piensan.

Cuando la gente vuelve a la ilusión y a la esperanza, la rueda comienza a girar de nuevo y los mensajes que calan son los positivos. Así pues, los desesperanzadores ya pueden ir pensando en otra cosa para intentar ganar unas elecciones. Los del “cuanto peor mejor” deberían plantearse cambiar el disco, porque la sociedad está ávida de buenas noticias y le gusta estar ilusionada y unida. Seguro que esta victoria será un acicate más para superar la crisis.

Lanza de Ciudad Real el 13-07-10, página 2.

viernes, 9 de julio de 2010

España 2 Alemania 0

Lo cierto es que nuestros chicos de la Selección ganaron 1-0 al conjunto teutón en la semifinal sudafricana del día de San Fermín. El otro gol se lo marcamos a Alemania al tener que rectificar el Deutsche Bank acerca de sus apuestas bajistas sobre cuatro valores importantes de la bolsa española, BBVA, Grifols, Banco Popular y Gamesa.

La rectificación del mayor banco alemán no ha sido gratuita; lo ha hecho al haber quedado en evidencia tras comprobarse que era el principal especulador contra el mercado español. Se ha sabido porque la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) había obligado a hacerlo al aplicarse una norma para destapar todas las apuestas bajistas.

Este es un ejemplo de algunas operaciones de los llamados “mercados” en el ámbito especulativo internacional: tras lanzarse un bulo sobre lo mal que hipotéticamente va la economía de un país, apuestan a la baja. Es decir, invierten para ganar dinero si determinados valores de la bolsa caen por debajo de ciertos niveles para irles tanto mejor a ellos cuanto peor le vaya a ese país.

Ese fue el ataque alemán contra España. Ese fue el bulo que corrió a mediados del mes pasado, obligando a la Comisión Europea a reiterar la inexistencia de plan alguno para rescatar a España ni falta que hacía. En el ámbito de la UE (Unión Europea) es difícil entender cómo se permiten ataques especulativos de un país contra otro de la misma zona euro. No se imagina algo así en la zona dólar.

Mientras España luchaba para zafarse del peligro que para nuestra economía suponían esas maniobras especulativas germanas, es sorprendente que desde las filas del principal partido de la oposición no se adoptaran posturas en defensa de los intereses patrios, como hubieran hecho cualquiera de sus homólogos de otros países europeos, sino que más bien ponían palos en las ruedas del carro de todos.

En cualquier caso, la banca española ya ha demostrado estar en primera línea europea, mientras seguimos a la espera de la misma demostración por parte de la banca alemana; han quedado al descubierto las malas artes de algunos y ya estamos en la final que esperamos ganar a Holanda el próximo domingo. Confío en que ese día todos los españoles estemos unidos por la victoria de La Roja.

Publicado en Diario Lanza de Ciudad Real el 9 de Julio de 2010, pág. 2.
También en http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/69438/2010-07-10.html

lunes, 28 de junio de 2010

¿Peligra la moratoria nuclear?

El reciente acuerdo entre el Gobierno y el principal Partido de la oposición, primero de lo que se pronostica como una serie de acuerdos en materia de energía, ha conseguido como primer paso que el recibo de la luz no suba en julio, tal como estaba previsto, entre un 4 y un 5%. Unos sonrientes Cristóbal Montoro (PP) y Miguel Sebastián, ministro de Industria y Energía, daban la noticia a la vez que el ministro mencionaba un futuro más prometedor de negociaciones en ese ámbito “sin líneas rojas”.

Tan acostumbrados nos tiene ya el Partido Popular a la falta de consenso en cualquier materia con el Gobierno de la nación que hasta mosquea cuando lo hacen. El presidente Zapatero, durante su reciente visita a Libia, también mencionaba ese futuro de acuerdos con todo sobre la mesa y Rajoy hacía lo propio. ¿Hay mensaje oculto en esas declaraciones? No tiene por qué pensarse que esa extraña sintonía entre los dos partidos mayoritarios vaya a terminar por plantear el posible fin de la moratoria nuclear, ¿o sí?

Es conocido el refrán de “en tiempos de tribulación no hay que hacer mudanzas”. La tan traída y llevada crisis ya ha ocasionado demasiadas decisiones, a veces apresuradas, en todos los países de cara a evitar males mayores. Medidas casi siempre de calado económico y, últimamente, social. ¿Quiere eso decir que ya puestos en río revuelto vayamos a seguir con más asuntos de los estrictamente necesarios? Está por ver, y la energía es un sector estratégico de presente y, sobre todo, de futuro.

¿Se podría plantear un pacto de Estado por la energía? Sin duda, pero hasta ahora hay diferencias insalvables en lo tocante a obtener electricidad mediante energía nuclear. Mientras el PP aboga por este tipo de producción eléctrica, el PSOE tiene en su programa la continuidad de la moratoria nuclear establecida por el gobierno de Felipe González en 1984.

Si bien algunas voces prestigiosas, que antes defendían la moratoria nuclear, ahora parecen haber cambiado de idea, quizá la población aún esté mayoritariamente de acuerdo en continuar con la situación actual y obtener energía eléctrica con medios más fiables desde el punto de vista de la seguridad. No parece razonable que el Gobierno hiciera una variación tan sustancial de su programa sin contar con la ciudadanía y el Partido que lo sustenta.

Si en nuestra Región, las Cortes acaban de aprobar una resolución pidiendo al ministerio de Industria que no escoja ninguna de las dos localidades que han solicitado el ATC, no se ve probable la aceptación de que se ubicase una hipotética nueva central nuclear. El tema energético a estas alturas del siglo veintiuno no tiene por qué estar de nuevo en la disyuntiva de si nucleares sí o no, con la cantidad de alternativas que ya hay disponibles para obtener energía eléctrica, como lo demuestra el hecho de que incluso los Estados Unidos quieran copiar nuestro modelo de renovables.

Publicado en:

www.dclm.es

martes, 15 de junio de 2010

Pensiones y recortes

Hoy todo el mundo está enterado de que la crisis actual vino como consecuencia del terremoto financiero ocasionado para la caída del banco norteamericano Lehman Brothers en Septiembre de 2008. El problema actual son las réplicas que ocasionan los Hedge Funds (fondos especulativos) o tiburones financieros, como también se les llama. La canciller alemana Angela Merkel ha sido esta vez quien ha liderado la propuesta de que la UE ponga reglas de vigilancia a las actuaciones de esos mercados. Mercados que recientemente han puesto en jaque a Grecia y continúan sus ataques contra el euro a través de distintos países, entre ellos España. Esa es la razón por la que el gobierno ha decidido adoptar medidas urgentes, que han sido aplaudidas por Bruselas, para salvar nuestra economía; algo que también se están planteando varios países de la UE. Entre esas medidas de ajuste para acelerar la reducción del déficit se encuentran las pensiones de manera muy ligera.

Hace un par de años, la señora Cospedal se quejaba de que se subieran las pensiones un 6%, indicando que no veía coherente esa subida cuando había menos afiliados a la Seguridad Social, y ahora es la defensora de lo contrario. El hecho es que en Castilla-La Mancha más de la mitad de las pensiones subirán el próximo año y el resto seguirán cobrando lo mismo que éste. Me sorprende escuchar a la señora Cospedal decir una cosa y su contraria con la misma expresión en el rostro con independencia del tiempo transcurrido, a veces muy poco y en ocasiones algo más; eso que para el póquer es bueno, en política desorienta a la población.

Me parece normal que desde la oposición se ataque a quien gobierna, pero de ahí a decir que Zapatero les va a quitar el dinero a los pensionistas, como manifestó Cospedal hace poco, hay una distancia muy importante. No pretendo cansar al lector con cifras, aunque a veces son necesarias, pero los datos son irrefutables y las pensiones con cónyuge a cargo mayor de 65 años se han incrementado 24 puntos de poder adquisitivo con Zapatero, mientras que en los 8 años de gobierno de Aznar subieron 4 puntos. Conviene recordar estas cosas porque la memoria, a veces, nos juega malas pasadas.

Recuérdese también que durante 2009 hubo una inflación del 0,3% (medida de noviembre a noviembre) y, sin embargo, las pensiones se revalorizaron un 2%. Esto significa que ganaron el 1,7% de poder adquisitivo; así pues, para quienes el año que viene cobren lo mismo que éste, dependerá de que la inflación no supere dicho valor para que su poder adquisitivo se mantenga. Además, el Presidente Barreda ha anunciado estos días que el gobierno regional seguirá manteniendo las ayudas complementarias a las pensiones mínimas de viudedad y a las no contributivas. No caigamos en las demagogias de quien pretende confundir, por muy legítimo que sea desde el punto de vista político.


Publicado en www.http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/65086/2010-05-23.html

lunes, 14 de junio de 2010

Cortes y recortes

Las recientes medidas anunciadas por el Gobierno para luchar contra la crisis, tales como reducir un 5% el sueldo de los funcionarios o que sólo se incrementen las pensiones mínimas y las no contributivas para 2011, se pueden calificar de muchas maneras, pero desde luego son impopulares, arriesgadas, incompletas y necesarias.

En primer lugar, estas medidas son impopulares debido la sensibilidad social de los colectivos afectados, pero están en la nómina de lo que puede controlar directamente el Gobierno; en segundo lugar, son arriesgadas porque el Partido Socialista se expone claramente a perder votos, como ya están demostrando recientes encuestas publicadas por la prensa nacional; son incompletas, ya que en el binomio banca-sociedad se cargan las tintas sobre un solo término y eso está lejos de ser justo; y, finalmente, son necesarias puesto que se había de dar una respuesta inmediata a las exigencias de Bruselas en la reducción del déficit y salvar a España de los ataques de los llamados mercados, que no son otra cosa que tiburones financieros que quieren aún más de cuanto poseen a costa de los más débiles, se podría decir que son lo diametralmente opuesto a una ONG. Además, deberían alcanzarse acuerdos en el ámbito de la UE para establecer “cortafuegos” legales a la actuación de los mercados.

En la UE, a la cual pertenecemos, no hay ningún acontecimiento económico aislado. Todos los países integrantes estamos interconectados de tal manera que lo que le sucede a cualquiera de sus miembros, antes o después y en mayor o menor medida, nos afecta a todos. Tardaron más días de los necesarios en tomar las decisiones de ayuda cuantificada a Grecia, en percatarse de que ayudando a ese país nos estamos ayudando a nosotros mismos, pues una caída de Grecia hubiera tenido un efecto dominó que habría puesto en serio peligro la supervivencia del euro. Puede que la tardanza fuera a consecuencia de la proximidad de las elecciones que se iban a celebrar en la región alemana de Renania del Norte-Westfalia. Es natural que Angela Merkel tuviera miedo de perderlas si tomaba decisiones favorables a la ayuda a Grecia, como así fue, pero ahí ha demostrado ser una gran estadista y no sólo política; ahí es donde se nota el temple de las personas que están al servicio de los demás. Lo que no vieron sus votantes fue el efecto bumerán de la ayuda a Grecia en sentido positivo para ellos. Cosas de las elecciones.

Otras naciones pertenecientes a la UE están anunciando medidas de recortes similares a las adoptadas por España, teniendo gobiernos de distintas tendencias. Cuando leo noticias en las que la oposición apoya a su gobierno, en un gesto patriótico para alcanzar acuerdos de gobernabilidad y sacar su país adelante, no dejo de sentir cierta envidia al compararlos con lo que sucede en el nuestro, en donde ante cualquier petición de pacto la respuesta final suele ser un corte (para no enumerar aquí la lista de los desacuerdos recurro a la memoria del lector). De todas formas, el PP puede aplicar sus recetas económicas en aquellas Comunidades en las que gobierna, pues mientras que las decisiones del Gobierno de España afectan en el orden de un 20% a la economía, las Comunidades disponen sobre el 35% del poder de influencia. Sin embargo, las Comunidades de Madrid y Valencia, ambas gobernadas por el PP, figuran entre las más endeudadas de España.

La situación actual ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de establecer una coordinación económica central para toda la UE, con poder ejecutivo autónomo. Para ello, los Estados miembros deberían ceder más soberanía en ese ámbito. Si queremos ser una Unión Europea real y efectiva debemos caminar por esa senda, así se conseguiría evitar retrasos en la toma de decisiones como la sucedida con Grecia. Lo que hemos de tener claro es que deberemos ser cada vez un poco menos españoles, o italianos, o ingleses o franceses, etcétera, para ser más europeos. Es la única manera de que esto funcione, pues los tiburones están ojo avizor a ver dónde hincan el diente y ellos sí que son internacionales.


Publicado en www.dclm.es

Cuando se hace lo que hay que hacer

Las recientes medidas que ha tomado el gobierno de España para reducir el déficit, entre las que se han visto involucrados los funcionarios, con una reducción media del 5% en sus emolumentos, y las pensiones de mayor cuantía, que no subirán el próximo año, han provocado la reacción de las organizaciones sindicales, quienes han convocado una huelga en el sector público el pasado día 8, con participación muy desigual según la fuente: para el gobierno, del 11,85% y para los convocantes, sensiblemente superior. Lo que parece evidente es que la medida del éxito de una huelga no está tanto en su participación como en conseguir mejorar las condiciones de sus trabajadores; todo lo que sea alejarse de ese objetivo son lecturas interesadas con otros fines.

Distintos analistas se plantean si el 8-J ha sido un ensayo de huelga general. De hecho, el sindicato CSI-CSIF se ha quejado de haber sido utilizado por los mayoritarios UGT y CC.OO. para ese ensayo y no tanto para reclamar los derechos salariales de los funcionarios. Una de las preguntas que surgían en las distintas tertulias de los medios audiovisuales es cuál es el verdadero poder de influencia que tienen los sindicatos. Algunos tertulianos manifestaban que muy poca, no ahora, sino en los últimos años, mientras que otros se quejaban de que los verdaderamente perjudicados de la escasa representatividad sindical sean los propios trabajadores. Sea como fuere, el caso es que la huelga del pasado día 8 parece haber sido más un ensayo para una hipotética huelga general, y una prueba de poder de convocatoria, que un intento de conseguir realmente el objetivo de que no les rebaje el 5% de media en el sueldo a los funcionarios.

Algo que también parece evidente es que los distintos gobiernos europeos están adoptando acciones de gobernabilidad con independencia de ideologías y de programas electorales. El pragmatismo se impone ante la dramática situación económica en la que estamos inmersos, con el euro amenazado de jaque. Tan es así, que gobiernos como el conservador de Angela Merkel en la poderosa Alemania o el de David Cameron en el Reino Unido, quien recientemente ha sustituido al laborista Brown, se estén olvidando de sus promesas electorales y lancen mensajes a sus ciudadanos sobre las dolorosas medidas económicas que se ven obligados a tomar. Dificultades, que en el caso del Reino Unido, ya avisan de que pueden durar incluso décadas. Evidentemente, el gobierno español ha tomado las medidas apropiadas, aunque puedan ir en parte en contra de sus políticas sociales; políticas que han incrementado en los últimos años hasta en un 50% las ayudas que había de gobiernos anteriores. Las acciones de gobernanza se han de tomar en cualquier caso aun a costa de que ello suponga una rebaja en intención de voto en las encuestas, porque primero está España. Ojalá todos los partidos pensaran igual.


Cuando desde el partido de la oposición en España escucho frases de papeles cambiados, como su preocupación por los trabajadores y por las clases desfavorecidas, no puedo por menos que esbozar una irónica sonrisa. Quizá sería más útil para todos que ese partido hiciera como han hecho sus colegas de otros países: ayudar a sus respectivos gobiernos en la recuperación económica, como hace unos días le recordaba a los conservadores españoles un colega del partido popular europeo.


Publicado en:

 http://www.dclm.es/news/120/ARTICLE/66619/2010-06-09.html